|
|
|

Cuadernos de lógica, Epistemología y Lenguaje
Back
 | Lógica dinámica epistémica para la evidencialidad negativa
Las partículas negativas la|'al en ugarítico
Cristina Barés Gómez
La negación es un fenómeno lingüístico, lógico y filosófico que no deja de asombrarnos con nuevos enigmas. A nuestro juicio, el estudio del uso de las partículas negativas en las primeras lenguas escritas, tales como el ugarítico, abre nuevas perspectivas para la comprensión del multifacético «no». El tema fundamental de este trabajo, necesariamente interdisciplinario, consiste en la propuesta y la defensa de una formulación de la negación lã/al ugarítica como una negación intensional epistémica. La formulación intensional de dicha negación debe entenderse, de acuerdo a la autora, dentro del marco de un paradigma evidencial de la lengua cuya semántica formal es desarrollada mediante una lógica dinámica epistémica.
Este libro contiene un análisis pormenorizado de las partículas lā| 'al en ugarítico a partir de sus ocurrencias en las cartas ugaríticas y una discusión de las teorías actuales sobre las partículas l + vocal/vocal + l (lV/Vl) en varias lenguas semíticas: acadio, hebreo, canaano-acadio y las hipótesis sobre el proto-semítico. Junto con los análisis precedentes, se proveen una visión general de la categoría de modalidad y de la negación desde una perspectiva de la tipología lingüística contemporánea. El núcleo del trabajo concierne dos partes principales; 1) Un estudio sistemático de los vínculos entre los evidenciales y la modalidad epistémica (o no) y el desarrollo de una nueva semántica formal para los evidenciales basada en la lógica epistémica dinámica. Tal semántica ofrece la posibilidad de especificar formalmente la diferencia entre evidenciales directos e indirectos 2) La aplicación del estudio general de la formalización de la evidencialidad a la negación ugarítica, así como su relación con la modalidad ugarítica sentencial y subsentencial mediante el alcance de diferentes operadores.
Los resultados del trabajo sugieren que un tal estudio también puede ser fructífero para la exploración formal-histórica de la semántica de otras partículas tales como el condicional o los cuantificadores y más generalmente de la intensionalidad. Acaso estemos en el umbral de un nuevo campo de estudio que vincula los estudios semántico formales con el estudio histórico-lingüístico de los orígenes de la lengua escrita.
29 May 2013
978-1-84890-107-0
|
|
|